Características del Árbol Caoba, Cultivo y Usos

El Árbol Caoba (Swietenia macrophylla), es una de las tres especies del género Swietenia. Se distribuye desde México hasta Brasil, de estas tres especies conocidas como caobas verdaderas, es la única cultivada comercialmente en la actualidad y la más extendida. En este artículo se pretende presentar toda información referida a esta especie de caoba. Te invito a continuar leyendo.

arbol caoba

El Árbol de Caoba

Cuando se habla del Árbol de Caoba, se puede estar refiriendo a una de las tres especies del género Swietenia,  pertenecientes a la familia botánica  Meliaceae. Sin embargo, en este trabajo se hará referencia a la Swietenia macrophylla, la especie con mayor distribución en el continente americano, desde Centro América hasta el norte de Brasil y Perú y, también la comercializada en la actualidad. 

Este árbol recibe varios nombres vulgares, dependiendo del país donde crezca, siendo el más usual el de Caoba. Otros nombres vulgares  son: en maya le dicen Chacalté; en México, América Central y Colombia lo llaman Caoba de hoja grande, Caoba del sur, Caoba del Atlántico, Cáguano; en Venezuela lo llaman Caoba u Oruba; en Brasil lo conocen como Mongno, Aguano y Araputanga, y así otros nombres más.

Es un árbol que le gusta crecer en lugares con buena luz solar y sin embargo, en su etapa juvenil requiere de sombra. Esto es debido que por crecer junto con especies forestales de gran tamaño, cuando joven se desarrolla bajo la sombra que producen estos grandes árboles hasta que llega alcanzar la altura suficiente para sobresalir de entre los árboles vecinos.

Este comportamiento del Árbol de Caoba, en su juventud con respecto al poco requerimiento de luz solar, se tiene que tomar en cuenta si quieres sembrar estos árboles en un vivero, para que se desarrollen bien hasta que lleguen a la edad adulta. Puesto que se ha observado que Árboles de Caobas sembrados en un sitio abierto sin árboles o edificios que restrinjan la llegada de la luz solar directa a estos árboles, crecen con menos altura.

Por su intensa explotación desde la colonia en la actualidad es una especie que precisa atención especial para proteger su población. Los ingleses que se establecieron en Belice fueron los que empezaron la explotación de la  madera de los Árboles de Caobas en el norte de Guatemala, por el auge de la industria maderera de entonces y que todavía persiste. Por la extracción de esta especie (Swietenia macrophylla), la IUCN (Unión Internacional de Conservación Natural),  lo califico de “riesgo vulnerable”.

En la industria maderera, reciben los nombres comerciales de “Honduras” Mahogany: Caoba de Honduras, muy apreciados por la belleza y dureza de la madera que produce. Su madera es dura, fuerte, de gran belleza y fácil de trabajar, lo que la hace una de las maderas más apetecida y comercializadas en el ámbito internacional de la industria de la madera. En países como Brasil y Bolivia, es un recurso natural renovable de importancia económica para ambos países.

Características

Los Árboles de Caoba, se distinguen por su elegante porte y corpulencia, su tronco mide más de un metro de diámetro y con un fuste derecho y presenta contrafuertes en su base que a veces miden más de 2 metros de altura, su corteza es rugosa a lo largo de todo el árbol y su color es parecido al de su fuste, las ramas de los Árboles de Caoba son fuertes, con ramificaciones firmes  y extendidas, conllevando a una copa con follaje tupido y frondoso.

Sus flores son de color amarillo crema, de tamaño pequeño y crecen en inflorescencia tipo panícula axilar, con un tamaño de entre 10 a 25 centímetros de largo. Tiene fruto seco parecido a capsulas erectas, de 12 a 16 centímetros de largo, con péndulo que ayuda a sostenerlo en forma vertical. Sus semillas son aladas de color marrón. Se propaga por semillas y de crecimiento lento, su sistema radicular es profundo, es un árbol longevo.

La especie Swietenia macrophylla se distribuye desde México hasta la selva amazónica de Brasil, incluyendo Las Antillas y la parte meridional de la Florida. En Venezuela crece en zonas cálidas, desde las costas hasta el río Orinoco. Su mejor desarrollo se observa en las selvas de “galería” de los Llanos Occidentales, desde el estado Cojedes hasta el estado Barinas.

Descripción

  • Este árbol llega a medir entre 20 a 50 metros de altura, su fuste es recto y se ramifica a partir de unos 25 metros aproximadamente.
  • La copa del Árbol Caoba, tiene un diámetro de unos 14 metros. Con gruesas ramas de color marrón rojizo, con presencia de puntos levantados o lenticelas.
  • El fuste de este árbol tiene forma cilíndrica crece erecto y sin ramas en sus primeros metros de altura. Presenta contrafuertes que llegan a medir más de 4 metros.
  • Su corteza es rugosa con profundas fisuras a lo largo de su fuste, su color es marrón rojizo oscuro, su fuste interior es de color rosado rojizo hasta café, tiene sabor amargo.
  • Tiene hojas de tamaño grande, alternas, paripinnadas que pueden medir entre 20 a 40 centímetros de largo, con peciolos, con foliolos delgados de forma lanceolada en un número de entre 6 a 12, que miden de 8 a 15 centímetros de largo por 2,5 a 7 centímetros de ancho. De color verde oscuro y brillante en el haz, verde pálido en el envés.
  • El Árbol de Caoba, crece sobre panículas que miden en promedio de 10 a 20 centímetros de largo, de color amarillo cremoso; con cáliz de forma redondeada y lóbulos cortos mide entre 2 a 2,5 centímetros de largo; tiene 5 pétalos blancos a amarillo cremoso, con un tamaño de 5 a 6 milímetros de largo; cuenta con 10 estambres que forman un tubo cilíndrico con dientes acuminados.
  • Sus frutos son dehiscentes, son cápsulas de forma ovoide, de tamaño promedio entre 6 a 25 centímetros de largo y de diámetro entre 2 a 12 centímetros, más pequeño en el ápice, su color es pardo grisáceo, de textura lisa o un poco verrugosa, con unas 4 a 5 valvas leñosas de 6 a 8 milímetros de grueso, dentro de estas cápsulas se forman las semillas, alrededor de 45 a 70 semillas, de textura esponjosa y quebradizas.
  • Sus semillas son tipo sámaras, livianas y aladas, su tamaño varía entre 7,5 a 10 centímetros de largo y de ancho entre 2 a 3 centímetros y color marrón rojizo.

Distribución

Esta especie de Árbol de Caoba (Swietenia macrophylla), tiene una distribución bastante amplia, en la naturaleza se distribuye desde el Sur de México, recorriendo la vertiente del Atlántico en América Central hasta llegar al Valle del Amazonas de Brasil y el Perú.

Ecología de esta especie

Las poblaciones de Árboles de Caoba, son especies pioneras que crecen y permanecen muchos años en los bosques que forman. Es una especie que es resistente a la luz solar (heliófita), sin embargo, tolera la sombra leve en su etapa juvenil, por esto puede crecer bajo la sombra de otros árboles como (Ochroma pyramidale), conocido por su nombre común Balsa y el Guarumo (Cecropia spp.). Las poblaciones del Árbol de Caoba, se encuentra en pequeños grupos, distantes unos de otros.

Crecen en los bosques húmedos y muy húmedos de la región Tropical y Subtropical; con precipitaciones entre los 1.000 a 3.500 milímetros; y temperaturas media anual entre los 23 a 28°C. Requieren de suelos profundos y mucha materia orgánica. Se adapta bien a suelos franco arenosos arcillosos, con buen drenaje y pH entre neutro a ligeramente básico (pH entre 6,9 a 7,8); con un nivel freático alto.

Propagación y Reproducción

Conociendo la ecología de esta planta, se puede inferir cuales son las condiciones adecuadas para su propagación ex situ (fuera de su lugar de origen), también la escogencia de donde será plantado y como cuidar. En qué época del año se puede obtener sus semillas, entre otras condiciones para lograr una buena propagación del Árbol de Caoba.

Condiciones de Plantación

Se sugiere plantar y de escoger un sitio para su propagación, que se encuentre entre 0 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio a que se adapta oscila entre los 25 °C y con una pluviosidad promedio de 1.220 a 4.000 milímetros. Es exigente con la luz pero en su etapa juvenil prefiere la sombra. El Árbol de Caoba, se desarrolla mejor en bosques de galería. Para el buen desarrollo radicular, prefiere los suelos profundos, bien drenados, soporta lugares húmedos, precisa de suelos franco arcilloso a franco arenoso, con muy poca acidez alcalino.

Restablecimiento de poblaciones naturales

No se conoce de algún proyecto de silvicultura para la regeneración natural del Árbol de Caoba, posiblemente por motivos técnicos, y por falta de interés económico y político, en apoyar proyectos de este tipo. Entre los motivos técnicos para llevar un restablecimiento de poblaciones naturales del Árbol de Caoba, se tienen:

La madera es susceptible al ataque de gorgojos (Platypus sp) y por los mismos de ser atacada por hongos,  que manchan la madera. Cuando se cultivan en plantación es atacada por la plaga de las Meliaceae, (Hypsiphylla grandella), y a nivel técnico todavía no se ha logrado combatir esta plaga. Asimismo este árbol es poco práctico para establecer plantaciones para su propagación por su forma de crecimiento, por no ser monocultivo, si no cultivado mixto con otros árboles, por factores de adaptación y otros factores más.

Recolección de semillas

A partir de los 12 a 15 años empieza la aparición de sus flores y frutos, entre los meses de octubre y noviembre, luego su fructificación ocurre entre marzo y agosto. La madurez de sus frutos ocurre entre los meses de diciembre y enero, por consiguiente su semilla se recolecta en los meses de febrero hasta abril, su maduración ocurre 6 meses después.

Para la obtención de sus semillas se recolectan sus frutos del propio Árbol de Caoba, cuando se observen de color marrón claro. Por la altura de sus ramas y frutos, los recolectores tienen que usar equipos especiales para escalar el árbol. Para tomar los frutos maduros, el escalador o recolector, corta los frutos de la rama con mucho cuidado de no causar daño al árbol.  Según las investigaciones la producción de frutos va entre 125 a 148 kilos por árbol. En tanto que por árbol se obtienen de 3,8 a 4,5 kilos de semillas.

Al recolectar los frutos de Caoba, se llevan hasta un lugar bajo techo para extenderlos sobre una lona por un lapso de 5 días, para que terminen de madurar y abran por sí solo. Para que se vayan secando se sacan durante 3 días para que se asoleen por 4 horas. Las semillas son sacadas del fruto con las manos y se colocan al sol por cuatro horas. Para quitar las alas a las semillas se friccionan mecánicamente.

Germinación y pre-germinación

Una o dos semanas después de sembradas las semillas empiezan a germinar, y las últimas semillas germinan a la sexta semana. La germinación de las semillas de Caoba se lleva a cabo bajo el suelo, es decir es hipogea. Los porcentajes de germinación de las semillas varían entre 80 al 95%.

El Árbol de Caoba, le aplican tratamiento pre germinativo con el objetivo de lograr una germinación uniforme, se colocan las semillas en agua temperatura ambiente por un lapso entre 12 a 48 horas. Germinan antes de 15 días y culmina a los 30 días. Por un kilo de semillas se obtienen unas 1.000 plántulas.

Almacenamiento de las semillas

Las semillas de este árbol conservan su capacidad de germinación durante 7 a 8 meses almacenadas a temperatura ambiente, guardadas en bolsas de papel. Cuando son conservadas refrigeradas en bolsas plásticas selladas, se conservan viables alrededor más o menos 4 años. Cuando se regulan la temperatura a 4 °C y la humedad a 4%, pueden mantenerse viable su poder germinativo por unos 8 años.

Manejo de las semillas en vivero

En viveros se pueden sembrar en las camas o eras germinadora bajo sombra, para producir pseudo estacas, o son sembradas en bolsas de viveros. Cuando se siembran en bolsas se colocan de 2 a 3 semillas por bolsa, y se colocan de 1 a 2 centímetros de profundidad. Cuando las plántulas llegan a 30 centímetro de altura, en un lapso de 5 a 12 meses.

Plantación

Cuando son plantadas en un lugar definitivo se tiene que tomar en cuenta: la profundidad adecuada para siembra de la plántula de Caoba es de 15 a 30 centímetros. Las plantaciones de Caoba, no deben ser monocultivo, se tienen que plantar junto con otras plantas de crecimiento rápido como: Guanacaste, Genízaro, Teca, Leucaena y otras especies forestales.

Con el propósito de aportar sombra a los árboles juveniles de Caoba y, también controlar el ataque de barrenador de yemas. Cabe destacar que no se pueden sembrar con árboles de Eucalipto, esto porque este árbol es una especie dominante y crecen rápido. La sombra que producen los eucaliptos sobre las plántulas de Caobas, pueden llegar a quedar oprimidas. Las plántulas de Caoba se tienen que sembrar de 5 a 6 plantas de otro árbol de la especie Caoba, en ambas direcciones.

Manejo en plantación

Se tiene que preparar el suelo y realizar el control de malas hierbas los 3 primeros años de plantación, el primer año de plantada se tiene que tener controladas muy bien la maleza porque, es muy sensible a la competencia con otras plantas que son malezas. La parcela se tiene que manejar en conjunto como si son todas unas mismas especies. Se sugiere que todos sean árboles maderables.

Para su manejo se tiene que hacer raleos, el objetivo lograr el desarrollo de los mejores individuos de la parcela y lograr producir fuste de buena calidad. Se sugieren hacer el raleo de árboles en las parcelas hasta lograr un promedio de entre 200 a 300 árboles/ha. El rendimiento de la plantación es un volumen promedio de 7 a 11 m3/ha/año.

Control de plagas y enfermedades

El Árbol de Caoba (Swietenia macrophylla) al igual que otras especies de la familia de las meliáceas es susceptible al ataque de la polilla barrenadora o también llamada taladrador de las meliáceas (Hypsipyta grandella). Esta plaga es muy agresiva en los primeros años de vida de los árboles de las especies de Caobas (Swietenia sp.) y el cedro (Cedrela odorata). Resultando, que ocasione muchos daños a las plantas a nivel de vivero y plantaciones de árboles de caoba jóvenes.

Debido a esto, al rango de distribución de esta polilla barrenadora, desde el sur de Florida, extendiéndose al Caribe, América Central y del Sur (similar a la distribución de Swietenia macrpphylla), las plantaciones de Caoba, son mezcladas con otras especies de árboles, con el objetivo de controlar la presencia de esta polilla. La polilla barrenadora o taladrador de las meliáceas, ataca la yema apical de las plántulas de Caoba, llegando a matar a las plantas.

Aquellas que sobreviven son porque los Árboles de Caoba, como respuesta fisiológica desarrollan un nuevo ápice o yema apical, sin embargo, esto no lo salva de daños posteriores por esta polilla, ya que mientras el Árbol de Caoba mida menos de 2 a 2,5 de altura, puede ser atacado por la Hypsipyta sp., porque la misma vuela hasta esa altura. Esto significa que los árboles son atacados entre los 2 a 3 años de vida. Afectando además el desarrollo recto del fuste.

El Árbol Caoba en la Historia

En el idioma tupí lo llaman “tauba” que quiere decir año, en vista que los indígenas contaban los años por los anillos, que son fáciles de observa en el tronco de estos árboles. A partir de la palabra “tauba” procede la palabra “caoba”. El nombre “caoba” es utilizado en las regiones conquistadas por los españoles. En el idioma inglés en principio el nombre “mahogany” se usó para referirse a la madera originaria de las islas de las Indias Occidentales, que administraban los británicos. Los franceses lo llaman “acajou”.

De acuerdo a otra interpretación, el nombre del Árbol Caoba en inglés “mahogany” al parecer es una mala pronunciación de la palabra “m’oganwo”, que es como lo llaman las gente de las tribus  yoruba e ibo de África Occidental cuando se referían a los árboles del género Khaya, árboles estos emparentados con el género Swietenia sp.

Es factible que en el idioma inglés le den el nombre “mahogany”, porque los esclavos africanos llevados a Jamaica, llamaron igual a los árboles que crecían en la isla jamaiquina parecidos a los que ellos conocían en África, como “m’oganwo”, interpretación esta que no ha sido verificada, no existe otra que la desmientan, porque se desconoce cómo llamaban al Árbol Caoba”, los aborígenes arawak, de Jamaica.

En el trabajo América escrito por John Ogilby, publicada en 1671, es donde aparece por vez primera en una publicación inglesa la palabra “mahogany”. Los naturalistas y botánicos ingleses, creían que era un tipo de cedro, en vista que el botánico Carl Linnaeus, lo clasificó como Cedrela mahagoni en 1759. Luego el siguiente año, en 1760, el botánico Nikolaus Joseph von Jacquin, lo describió con un nuevo género, identificado como Swietenia mahagoni.

Durante el primer tercio del siglo XIX, todavía todas las caobas estuvieron consideradas dentro de una misma especie, sin discriminar por las diferencias de calidad y de algunas particularidades observadas según el tipo de suelo y clima. Hasta que en 1836, Joseph Gerhard Zuccarini botánico alemán, estudiando plantas recolectadas en las costas del Pacífico mexicano, identifico una nueva especie que le dio el nombre científico de Swietenia humilis.

A finales del siglo XIX en el año 1886, fue identificada como Swietenia macrophylla, reportando entonces, la tercera especie de este género, por el botánico Sir George King, al clasificar ejemplares de caoba de Honduras, que estaba cultivados ex situ en los jardines botánicos en Calcuta, en la India.

En la actualidad el suministro de verdadera caoba provienen de plantaciones asiáticas de las especies Swietenia mahagoni y Swietenia macrophylla, cultivadas y cosechadas en la India, Bangladesh, Indonesia y Fiji en Oceanía, que fueron introducidas en algunos países del continente asiático a finales de la década de 1990, cuando hubo la restricción de la caoba exportada desde América. Ambas especies se adaptaron muy bien y se cultivan y cosechan con gran éxito en los países asiáticos.

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), cita a todas las especies de árbol Caoba (Swietenia sp.) crecidas en su lugar de origen, por la vulnerabilidad de estas especies en su lugares de origen. Por lo que deben estar bajo régimen de protección.

Híbridos de especies de Caoba

Cuando diferentes individuos de las especies del género Swietenia crecen próximos entre ellos, se cruzan entre sí con facilidad, obteniéndose híbridos. Como es el caso del hibrido entre S. mahagoni y S. macrophylla, es muy bien cotizado y plantado por la buena calidad de su madera. Así también se conocen en el comercio de la madera en Estados Unidos otras especies llamadas caoba, que tienen diferentes nombres comerciales, como Phillippine mahogany, siendo identificado en botánica con los género Shorea, y Dipterocarpus, la madera de estos árboles reciben los nombres “Lauan” y “Meranti”.

El comercio de la Caoba

La madera fue unos de los primeros productos americanos que llamó la atención de los conquistadores europeos cuando se establecían en las Indias Occidentales. En la publicación la Hispaniola, en el siglo XVII, fue registrada por el francés Alexandre Olivier Exquemelin, como los indígenas fabricaban las canoas con maderas de los árboles de caoba o del cedro.

Él señaló: … los indígenas construían las canoas, sin necesidad de utilizar herramientas de hierro, para obtener la madera del árbol lo queman en la base del árbol, y controlan la candela para que no se queme más nada en ese lugar… En Santo Domingo, una catedral tiene una cruz fechada 1514, construida con madera del Árbol Caoba.

En el año de 1584, se inició la construcción del Monasterio del Escorial, y al parecer quien autorizó el uso de madera de caoba para la carpintería del interior de este monasterio, fue el propio Felipe II de España. Cabe destacar que en el año de 1622, fue declarada la madera del Árbol Caoba, un monopolio real, en la Habana, Cuba, para ser de uso exclusivo para la construcción de barcos. En vista a este decreto, muy poca madera del Árbol Caoba fue expuesta desde América hacia el continente europeo.

En la colonia francesa en Santo Domingo, en la actualidad Haití, la explotación maderera de la caoba que crecía en esa isla, es probable haya sido llevada a Francia, y posiblemente usada de manera limitada hacia 1700, por los carpinteros de Burdeos, Saint-Malo, La Rochelle y Nantes. En cambio en las colonias insulares inglesas de Jamaica y las Bahamas, la población del Árbol de Caoba, fue exuberante, sin embargo su exportación se llevó a cabo a partir del año de 1700.

Su comercio en el siglo XVIII

A diferencia de las potencias de España y Francia, que durante el siglo XVIII, restringieron en gran medida el comercio de la madera de caoba, en sus colonias americanas. Los ingleses de las islas colonizadas por los británicos, aprovecharon la comercialización de la madera de caoba, cuando el Parlamento Británico en 1721 prescindió los derechos de importación de las diferentes maderas desde sus colonias en América hacia Gran Bretaña.

Esto le dio un impulso al comercio de la maderas desde las Indias Occidentales, sobre todo al comercio de la madera del Árbol Caoba, de manera significativa. De acuerdo a los registros en el año de 1740, las importaciones de madera de caoba que entraron a Gran Bretaña, reporto unas 525 TN (toneladas), esto sin tomar en cuenta los datos de importación de Escocia, porque sus registros se realizaron por separado. Diez años después en 1750, fue reportada 3.688 TN y para 1788 subió abruptamente a más de 30.000 TN, siendo el mayor reporte de comercio de Caoba del siglo XVIII.

De igual manera la exportación de madera de caoba aumentó significativamente, por la ley de 1721, desde las Indias Occidentales hacia las colonias inglesas de Norteamérica. En la década de 1760, la casi totalidad un (90%) de la madera de Caoba exportada al Gran Bretaña fue exportada desde Jamaica. Esta madera en su mayoría las utilizaron los carpinteros británicos para la fabricación de muebles. Una pequeña cantidad fue re-exportadas a Europa continental.

Desde la isla de Jamaica también se exportaron gran cantidad de madera de caoba, para América del Norte. Aunque cabe destacar, que la mayor cantidad de madera de caoba importada por América del Norte tuvieron su origen en las Bahamas, para la elaboración de muebles. El nombre comercial de esta madera es madera de Providence, nombre colocado por el puerto principal de las Bahamas. Asimismo, la llaman también maderah, nombre del Árbol de Caoba en las Bahamas.

La otra procedencia de importancia de madera comercializada por los británicos fue Río Negro y los alrededores de Costa de los Mosquitos (parte de Hondura en la actualidad), desde donde se exporto a partir de 1740, gran cantidad de madera de caoba. El nombre comercial de esta madera fue “Caoba de Roatán” (nombre de la isla de donde procedía), esta explotación fue su principal puerto de comercio de esta madera en alta mar de los colonos ingleses.

A partir de la Guerra de los siete años, entre los años de 1756 a 1763, el comercio de caoba tuvo un cambio radical. Empezaron a exportarse madera de caoba de otros lugares de América. Se dio inicio a la exportación de madera de caoba desde Cuba, que recibió el nombre comercial de caoba cubana o Havanna. Esta pronto fue poco comercializada por considerar que era madera de inferior calidad.

Se introdujo en este comercio la conocida caoba española o caoba de Santo Domingo, a partir de la Ley de Puertos Francos de 1766. La mayor cantidad de madera de caoba que se exportaba procedió de Honduras, la madera Baywood, a principio del siglo XVIII, los colonos británicos estuvieron muy activos explotando al sur de Yucatán, aun con la oposición de España, que reclamaba su dominio en todo Centroamérica.

Los ingleses explotaban en el sur de Yucatán, primeramente la corta del palo de Campeche, para sacar tinte rojo. Esto estaban instados en Belice lugar este, que fue su centro de la actividad comercial. A partir del Tratado de París de 1763. El producto que exportaban además de la madera de caoba, fue el palo de Campeche, pero rápido saturaron el mercado y los precios cayeron. No pasando lo mismo con el precio de la madera de caoba.

La reserva viable de Árboles Caoba de Jamaica había sido talada en 1790 y, esto conllevó que el mercado de madera de caoba se diversificara en dos orígenes principales de madera de caoba, la fuente de Hondura, más económica y también de menor calidad y la caoba proveniente de Santo Domingo, la caoba española, una madera de mejor calidad. A finales del siglo XVIII, Francia importo madera de caoba de Saint Domingue (actual Haití) y, el resto de los países europeos le compraban madera de caoba a Gran Bretaña.

La Caoba después de la Revolución Francesa

Luego de la Revolución Francesa y otras guerras que se dieron, le dieron un giro al comercio de la madera de caoba, al ir perdiendo las colonias francesas y españolas en América, conllevó que el comercio de los ingleses llegara a lugares que antes estaban prohibidos, como Santo Domingo y Cuba. Las maderas de caoba procedentes de Cuba y Santo Domingo, empezaron a llegar Europa, Norteamérica y principalmente Gran Bretaña. Simultáneamente, empezaron explotar otras regiones maderera de México, Guatemala y otros países Centroamericanos, hasta Panamá.

En el siglo XIX la explotación de madera de caoba alcanzó su mayor repunte. Reportando para Gran Bretaña la importación más alta de madera de 80.000 TN el año de 1875. A partir de 1880, la caoba del género (Khaya spp), también de la familia de las meliáceas, empezó a exportarse desde África Occidental y a partir del siglo XX se posiciono en ese mercado.

En el año de 1907, la cantidad total de madera de caoba importada por el mercado europeo fue de 159.830 TN, de estas el 76% venían de África Occidental. En ese entonces la madera procedente de Cuba, Haití y otros lugares de Américas, empezaron a escasear los tamaños comerciales.  Para finales de siglo XX tanto la madera de caoba de Centroamérica y Sudamérica, pasaba por la misma situación.

Regulación CITES

El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES), incorporo en el Apéndice II la especie Swietenia humilis en 1975, después S. mahagony en 1992. En tanto que la especie más cuantiosa S. macrophylla, ya apareció en el Apéndice III en el año de 1995 y luego pasó al Apéndice II en el año 2003.

CITES ha regulado varias  variedades de madera de Árboles Caoba, por la tala excesiva de árboles en selvas húmedas y bosques de galería en las sabanas,  afectando estos ecosistemas. La mayoría de los países del mundo han firmado esta regulación que prohíben la importación de la madera de caoba. Sin embargo, por ser una madera muy apreciada siguen importado ilegalmente esta madera. Organizaciones ambientales como Greenpeace y Amigos de la Tierra, han solicitado ser más restrictivas las normas por violentar las restricciones.

Unas de las mejores maderas

Es una madera fácil de trabajar y duradera. Presenta una veta recta continua, y libre no presenta  huecos y nudos. Su color varia de marrón rojizo que con el tiempo se llega a oscurecer una vez pulido presenta un brillo de color rojizo. La madera de caoba de especies del género Swietenia,  cuando se desarrollan bien, permite obtener tablas anchas y por esto son buscadas para fábricas muebles diversos.

La madera del Árbol Caoba, está considerada una de las mejores maderas del planeta, llegando a ser un patrón de referencia con que se comparan otras maderas para producir muebles. El color de esta madera es una de las características de este árbol, que varían del rojo oscuro, vino tinto y otros tonos más claros, dependiendo de la variedad.

Esta madera fue usada para la elaboración de muebles en las colonias americanas durante el siglo XVIII, sobre todo cuando los artesanos americanos lograron tener gran cantidad de madera a su disposición. Todavía en la actualidad es una madera usada para construir muebles.

Es considerada en ebanistería una referencia de madera fina, por su facilidad para trabajarla, el aspecto de la madera y además por ser resistente a plagas como termitas y carcomas. Por su resistencia a la humedad y por su peso, fue usado para la construcción de las quillas de los barcos. El peso de la madera de caoba, usada para construir la quilla de los barcos, ayudaba a la aumentar a estabilizar el barco, por aumentar el lastre de la misma.

Se construyen barcos con esta madera, por ser resistente a la humedad y a la pudrición, ejemplo el navío “Santísima Trinidad”, que fue fabricado con caoba cubana.

Es una madera usada para construir guitarras y otros instrumentos como las mandolinas y otros instrumentos de cuerda. Esta preferencia de usar madera del Árbol Caoba, es debido a su resistencia a la tracción apropiada para elaborar el mástil. Asimismo, por sus cualidades tímbricas los usan también para elaborar los aros y fondos. Alrededor del 95% de las guitarras de mejor calidad en su mayoría fueron producidas con madera de caoba.

Sin embargo, desde hace tiempo se vienen usando otras maderas para elaborar instrumentos musicales como, las guitarras clásicas o españolas, arpas, el charango, mandolinas y otros instrumentos de cuerdas. A sido sustituida por madera del género Dalbergia sp. Para el cuerpo del instrumento y, para el mástil se usa cedro español o cedro de Honduras. La madera del Árbol Caoba se sigue usando para elaborar los cascos de instrumentos como redoblantes y baterías, así como otros instrumentos de percusión.

Se usan para fabricar instrumentos musicales, por los tonos que otorga a los instrumentos musicales. Es usada para producir guitarras acústicas; partes laterales y cuellos de guitarras eléctricas, y cajas de tambores por la producción de un tono muy profundo y cálido, a diferencia de otras maderas. Elaboran con esta madera los cuerpos de altavoces para equipos musicales.

Te gustó, entonces te invito leer también:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.